


Qué es la psicología positiva: la práctica de la felicidad
La psicología positiva está de moda. Aunque encontrar la felicidad ha sido uno de los propósitos cardinales de las personas a lo largo del tiempo, en los últimos años se ha desarrollado una rama de la Psicología dedicada casi exclusivamente a estudiar la felicidad humana. Todos queremos ser felices, y para lograrlo trazamos distintas estrategias, nos planteamos diferentes metas, adquirimos bienes materiales, concentramos toda nuestra energía en un proyecto… En fin, los caminos son diferentes pero el propósito es siempre el mismo: ser feliz.. La psicología positiva trata de estudiar cuales de esos caminos son realmente efectivos, pues todos hemos descubierto alguna vez que aquello que pensábamos que nos iba a hacer felices no lo ha hecho, por lo que el estudio sistemático de qué nos hace felices y qué no, puede ayudarnos a aplicar estrategias prácticas en nuestra vida y poner el acento en lo que realmente es importante a la hora de conseguir ese ansiado objetivo: la felicidad.
Éste es el hombre más feliz del mundo
Ahora investigadores de la Universidad de Wisconsin nos presentan al que consideran “el hombre más feliz del mundo”. Se llama Matthieu Ricard, es francés, tiene 61 años y, aunque es biólogo molecular de profesión, lo dejó todo para seguir el camino del budismo.
Cómo ayudar a una persona con depresión
¿Tienes en tu círculo cercano a alguien con depresión y no sabes cómo actuar? ¿Quieres ayudar a una persona con depresión y no sabes cómo? Mi experiencia en consulta es que la persona deprimida muchas veces se siente sola e incomprendida, es cierto que el mismo estado depresivo predispone a sentirse aislado y a no ver lo positivo, y sí lo negativo, por lo que es fácil que aunque los familiares de la persona deprimida intenten ayudarla ésta no lo perciba, pero también es cierto, que a menudo se asocia la depresión con la pereza y la falta de voluntad, y los familiares o amigos de la persona deprimida ponen en práctica estrategias erróneas que solo sirven para aumentar la sensación de soledad y tristeza. Me gustaría ofrecer unas pautas a los familiares del deprimido para que puedan ser un soporte emocional, tan importante en este trastorno para la recuperación de la persona deprimida.
No sé si quiero ser madre
En el imaginario popular existe una creencia muy arraigada: todas las mujeres están preparadas para ser madres. Cuando llega el bebé, su instinto maternal aflora. Sin embargo, en realidad no es así, la maternidad no es únicamente una cuestión fisiológica, sino que también está determinada por otros factores. Las condiciones económicas precarias, el deseo de hacer carrera en el ámbito profesional o simplemente la falta de disposición para cuidar a un bebé o el miedo a renunciar a la libertad y comodidad de una vida sin cargas familiares son algunos de los aspectos que pueden mermar el deseo de una mujer de convertirse en madre. De hecho, en los últimos años ha surgido una nueva tendencia acuñada con el término “chidfree” (sin hijos por elección). Se trata de parejas que, en cierto momento de sus vidas, han decidido no tener hijos.
La toma de decisiones y nuestro cerebro emocional
Nos gusta pensar que somos personas eminentemente racionales porque esta idea nos transmite seguridad. Creemos que en el proceso de la toma de decisiones nuestra mente lógica es quien lleva el mando, pero no es así. En realidad, cuando debemos elegir entre diferentes alternativas, se pone en marcha un complejo mecanismo donde las emociones y la razón se entremezclan.
Objetivos SMART¿Cómo lograr tus objetivos en la vida?
Fijar objetivos nos ayuda a darle una dirección a nuestra vida y le confiere un significado. Tener metas nos da la motivación y la energía necesaria para seguir adelante en el camino. Tanto es así que a veces puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Viktor Frankl, el psiquiatra austriaco que pasó tres años en los campos de concentración nazis y escribió el famoso libro “El hombre en busca de sentido”, descubrió que las personas que tenían un sentido de la vida con objetivos precisos eran las que tenían mayores probabilidades de sobrevivir. Afortunadamente, hoy no tenemos que enfrentarnos a los campos de concentración pero sí a un gran monstruo que se llama cotidianidad. De hecho, Jim Rohn, empresario y autor de libros de productividad personal, afirmó en una ocasión: “Si no diseñas tu propio plan de vida, lo más seguro es que caigas en el plan de cualquier otro”. Es decir, si no tenemos objetivos, lo más probable es que malgastemos el tiempo realizando tareas intrascendentes y poco gratificantes. Acompáñame en este artículo para aprender qué son los objetivos SMART y cómo esta metodología puede ayudarte a establecer objetivos de manera inteligente y lograr tus metas.
Divorcio con hijos: cómo superar un divorcio con niños y protegerlos
En España cada cuatro minutos se rompe un matrimonio, una cifra realmente alarmante, sobre todo si tenemos en cuenta que el 40% de las parejas termina su relación de manera conflictiva ya que no logran llegar a un acuerdo. Cuando existen niños de por medio, la situación es aún más preocupante ya que los pequeños pueden sufrir mucho con la separación de sus padres. Si bien es importante señalar que el perjuicio en los niños suele ser mayor en situaciones de alta conflictividad familiar que en hogares disgregados, el proceso de divorcio puede tener un gran impacto en los más pequeños. El proceso de divorcio conlleva siempre cambios en el ambiente familiar, incluso cuando el niño permanece en el mismo lugar y son los padres quienes se intercambian. En muchas ocasiones, supone un cambio de hogar, de rutinas, de roles, de normas… Asimismo, supone pasar menos tiempo con cada uno de los padres y dejar de convivir con uno de ellos (o, al menos, de manera parcial). Implica aceptar que los padres ya no están juntos y que es posible que alguno de ellos, o ambos, comience una nueva relación.
Cómo dejar de sentirse culpable
El sentimiento de culpa es una emoción muy destructiva que lacera nuestras posibilidades de crecer como persona y continuar avanzando en la vida. Las situaciones que lo desencadenan son múltiples pero el factor que lo mantiene vivo es siempre el mismo: no somos capaces de perdonarnos. Afortunadamente, existen algunas estrategias que te permitirán afrontar este problema.
Cómo dormir bien y profundamente
¿No consigues dormir bien? ¿Cualquier ruido te despierta?. Cuando vas a la cama, ¿sientes preocupación porque crees que no vas a descansar?. ¿Te despiertas en medio de la noche y ya no puedes volver a conciliar el sueño o no puedes dormir las horas que deseas?. Uno de los problemas de sueño más comunes, el insomnio, puede encontrar alivio en técnicas vanguardistas que permiten hacerlo desaparecer, como la hipnosis o la técnica EFT.