Relaciones interpersonales conflictivas
Somos seres sociales, a través de las relaciones interpersonales construimos nuestra identidad. De hecho, las relaciones con los demás son fundamentales para formar nuestra autovaloración y autoestima ya que, de cierta manera, nos vemos a través de los ojos de los demás.
Por otra parte, las relaciones que establecemos con las personas nos permiten crecer. Compartir puntos de vista diferentes nos ayuda a asumir una postura más abierta y flexible hacia el mundo que nos rodea y potencia la empatía, la tolerancia y la Inteligencia Emocional.
Además, numerosos estudios han demostrado que contar con una sólida red de apoyo social no solo actúa como un agente protector contra numerosas enfermedades, sino que también nos añade años de vida. Desgraciadamente, no siempre sabemos sacarles el mejor partido a las relaciones interpersonales y a menudo nos vemos inmersos en vínculos tóxicos que causan más daño que bien.
¿Por qué surgen los conflictos en las relaciones?
Las dificultades en las relaciones interpersonales pueden surgir por múltiples razones. No obstante, lo más usual es que exista en la base una incapacidad para resolver los conflictos de manera asertiva. El encuentro entre dos personas también es el encuentro de dos mundos, de dos perspectivas que no siempre tienen por qué coincidir. La manera en la cual manejemos esas discrepancias será fundamental para mantener relaciones que nos nutran o, al contrario, sumirnos en una espiral tóxica.
Cuando ocurre un conflicto de intereses, podemos asumir una postura flexible y abierta al diálogo o, al contrario, podemos parapetarnos detrás de nuestras creencias y profundizar aún más la brecha hasta que sea insalvable. Esta manera inadecuada de enfrentar los conflictos a menudo proviene de nuestra infancia, quizás se trata de un estilo de comunicación aprendido de nuestros padres o de alguien cercano.
En otras ocasiones los problemas en las relaciones interpersonales se crean debido a los estereotipos, creencias erróneas y sesgos cognitivos. En estos casos, en el origen, siempre se encuentra una valoración inadecuada, ya sea de la situación o de la otra persona. Por ejemplo, un error muy común que cometemos en la comunicación es pensar que los demás saben lo que queremos. De esta forma, si nuestra pareja no adivina nuestros deseos, nos enfadamos porque creemos que tiene la obligación de leernos la mente.
Otro problema que suele afectar profundamente las relaciones interpersonales, ya sea en la comunicación entre familiares, amigos o en la pareja consiste en utilizar un estilo comunicativo indirecto. ¿De qué se trata? Es cuando preferimos irnos por las ramas y echar mano a quejas de carácter general en vez de afrontar el tema directamente, expresando nuestra opinión y sentimientos. Obviamente, una comunicación de este tipo no solo no ayuda a resolver el problema sino que crea una tensión y un malestar que aumentan paulatinamente.
¿Cuáles son las consecuencias más comunes de los conflictos en las relaciones interpersonales?
Todos los problemas que surgen en el marco de las relaciones interpersonales no nos afectan de la misma manera ni con la misma intensidad. No obstante, cuando el problema es grave y la otra persona es significativa para nosotros, podemos sufrir verdaderos cuadros depresivos o sumirnos en un estado de ansiedad permanente que puede desembocar incluso en un ataque de pánico.
Otras veces reaccionamos con violencia y dejamos crecer la ira y el rencor dentro de nosotros. Reprimir estas emociones es muy dañino pero volcarlas sobre los que nos rodean, que probablemente no tienen la culpa de lo ocurrido, es aún peor porque solo sirve para agudizar esa sensación de incomprensión, falta de comunicación y soledad.
En otros casos, los conflictos en las relaciones provocan profundos sentimientos de culpa y desencadenan un círculo vicioso de pensamientos y emociones negativas que nos pueden llevar a poner en entredicho nuestra valía como persona.
No obstante, una de las consecuencias más graves de los conflictos en las relaciones interpersonales es la pérdida de la confianza. Hay personas que, al ser heridas, comienzan a desconfiar de los demás y adoptan una actitud distante con el objetivo de no volver a sufrir, es como si se relacionaran con una coraza. En esos casos, se cierran a todo lo bello que reportan las relaciones interpersonales y se niegan la felicidad.
RECIBE NUEVOS ARTÍCULOS EN TU EMAIL
Si te ha gustado nuestro Blog puedes recibir cómodamente en tu correo nuestros nuevos artículos, llenos de ideas y recursos para sentirte bien.
Entradas Relacionadas
Deja un comentario
Los campos obligatorios están marcados con *
20 de enero de 2022
Alejandro
Yo prefiero no relacionarme con los demás, me resulta agotador y demasiado estresante. Comprendo que somos diferentes, y cada uno ve las cosas de manera diferente, pero no estoy para que nadie trate de pasar sobre mí por conseguir sus objetivos y sentirse bien consigo mismo, cosa que parece justificada hoy en día. No me gustan los conflictos y no tienen porqué gustarme, si buscas conflicto ahí te quedas con el, yo no pienso entrar en ese juego. Yo creo que esto no es un error de pensamiento es algo que se ve todos los días es mi experiencia de vida y nadie va a convencerme de lo contrario, a mi edad ya estoy cansado de la gente y las relaciones sociales.
23 de febrero de 2022
Syra
Hola Alejandro, entiendo que has debido vivir experiencias negativas con los demás, pero seguro que hay personas a tu alrededor que no tienen intenciones negativas, a veces si se generaliza se puede perder la oportunidad de conocer a gente interesante
07 de febrero de 2020
Mercedes Rodríguez Cuervo
Buenos días tengo un hijo de 21 años estudiante de sociología, lo defino como problemas de carácter pues cuando no están de acuerdo con el en el tema abordado se subleva y termina discutiendo esto es más con sus compañeros de universidad donde hay relación diaria. Yo le digo que no siempre él va a tener la razón y hay que saber escuchar al otro. El reconoce que tiene este problema y sufre mucho por ello, es más lo ha llevado a sufrir de depresión y dice que no encaja en este mundo. Como madre esto lo siento grave yo le doy los mejores consejos. Necesito su orientación por favor. Gracias.
10 de febrero de 2020
Equipo El Prado Psicólogos
Hola Mercedes, comprendo que trates de ayudarle con tus consejos y que te preocupe esto que comentas. Lo que puedo decirte es que sería conveniente que consulte con un psicólogo para que valore su caso, pues considero que no es solo cuestión de consejos y sería bueno para él (también para ti) tener ayuda profesional. Un saludo.
16 de noviembre de 2019
Franco
Siempre que trato de buscar algo al respecto de conflictos en relaciones sociales todo el mundo salto con parejas, novios, novias.
Porque se enfocan tanto en relaciones amorosas
Que pasa si mi problema es con un amigo o familiar o simplemente una persona conocida
La verdad es que así no son de ayuda
20 de enero de 2020
Equipo El Prado Psicólogos
Hola Franco, es verdad que el tema de las parejas suscita mucho interés, así que puede que haya más información al respecto. Dicho esto, algunas pautas para relación de pareja también pueden aplicarse con otras personas, al final, es una relación interpersonal. Como en internet la información se presenta de forma general, entiendo que para situaciones/dudas específicas pueda no ser suficiente, por tanto, en esos casos lo aconsejable es consultarlo de forma individual y personalizada. Saludos.
17 de diciembre de 2017
Katia
Hola.
Me gustaría poder contactar con ustedes y comentarles mi caso.
Tengo novio. Es mayor que yo por 6 años. Hace meses tenemos muchas discusiones y hemos llegado al punto de discutir por cualquier tema. Él ha perdido totalmente la.tolerancia conmigo. Aunque no lo acepte, él siempre fue así. Es muy cerrado con su vida.
Aún yo creo que el problema es mayor. Creo que tiene un vacío por el divorcio de sus padres a sus 14 años. Jamás pensé que eso podía afectarnos. Le he hablado pero no acepta. Simplemente dice que es una etapa de su vida que pasó y se encuentra de maravilla, cuando se que no es así.
Es una persona poco tolerante e incluso a veces es muy hiriente en la forma.cómo me trata. Es frío.
Quisiera saber cómo podría abordar el tema con él o sugerirle que vaya a tratamiento. Siento que si no lo arregla y que si sigue en negación nunca podrá cerrar ese círculo.
05 de diciembre de 2019
Equipo El Prado Psicólogos
Hola Katia, para contactar con nosotros puedes escribir a [email protected] y solicitar una entrevista informativa en la que puedas comentarnos el caso y así podamos orientarte de forma más detallada. Un saludo.
11 de noviembre de 2015
Valeria
Muy bueno el artículo tengo cierto interés sobre el tema sabe de algún autor que defina la relación conflictiva?
08 de diciembre de 2015
El Prado Psicólogos
Gracias Valeria, Arthur H. Bell ha escrito sobre este tema.