- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

BLOG DE PSICOLOGÍA

Psicología y Felicidad va dirigido a todos aquellos que prefieren crecer a envejecer.
Un blog práctico donde quiero ofrecerte información, recursos y estrategias para ser más feliz,
que al final es de lo que se trata ¿no?

Cómo ser fuerte emocionalmente: 7 claves para aumentar tu fortaleza mental

El 10 de diciembre de 1914, alrededor de las 5:30 de la tarde, estalló una explosión masiva en West Orange, Nueva Jersey. Diez edificios de la legendaria planta del inventor Thomas Edison, que él solía llamar su “fábrica de inventos”, fueron envueltos en llamas.

Los bomberos acudieron rápidamente pero el incendio, alimentado con sustancias químicas, era demasiado poderoso como para poder apagarlo con celeridad. Se trataba de un desastre en toda regla que no solo representaba pérdidas millonarias sino que también convertía en cenizas el trabajo más reciente del inventor.

Sin embargo, se cuenta que Edison miraba las llamas con pasmosa tranquilidad, aunque no estaba en shock. Más tarde, su hijo refirió que había reaccionado ante aquel incidente con una gran ecuanimidad y hasta con sentido del humor.

Solo le dijo: “Avisa a tu madre y a todas sus amigas, nunca volverán a ver un incendio como éste”. E incluso le tranquilizó al captar su mirada inquieta: “No te preocupes, acabamos de deshacernos de un montón de basura”.

Más tarde el inventor le dijo al periódico The New York Times: “Aunque tengo más de 67 años, empezaré de nuevo mañana”. Y así fue, al día siguiente se puso manos a la obra y reconstruyó su laboratorio.

Al igual que Edison, todos atravesamos situaciones críticas en nuestras vidas en las que se pone a prueba nuestro carácter y fortaleza emocional. Puede ser una enfermedad, una relación de pareja difícil, la pérdida del trabajo o de una persona querida… En esos momentos, cuando la adversidad toca a nuestra puerta, nuestra actitud marcará la diferencia entre salir fortalecidos o sumirse en la desesperación y el sufrimiento.

Por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo. No es sencillo ser fuertes, ver las cosas desde otra perspectiva y tomar decisiones que nos permitan salir de ese agujero emocional. Es difícil mantener la fortaleza mental en situaciones en las que nos sentimos atrapados o bloqueados emocionalmente, cuando la adversidad supera nuestros recursos de afrontamiento y tomar decisiones implica romper con muchas de nuestras certezas. Sin embargo, hay una buena noticia: la fortaleza emocional no es algo con lo que se nace, se desarrolla a lo largo del tiempo.

alcanzar la fortaleza mental y emocional

¿Cómo desarrollar la fortaleza mental?

  1. Encuentra tu motivo para vivir. Viktor Frankl soportó los horrores de los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y descubrió que, en gran parte, quienes sobrevivieron fueron aquellas personas que tenían un propósito para seguir viviendo. Por eso, uno de los pilares de la fortaleza emocional consiste en tener un motivo para seguir adelante al que podamos aferrarnos en los momentos más difíciles. Sin ese motivo es fácil caer en las garras de la desesperación y claudicar.
  2. Equilibra el pensamiento positivo y negativo. Ni el pensamiento positivo es tan positivo ni el negativo es tan negativo. Ambos son importantes: el pensamiento negativo nos permite anticipar lo que podría salir mal y planificar qué hacer, mientras que el pensamiento positivo nos mantiene motivados, nos da fuerzas y nos permite centrarnos en nuestra meta. La clave radica en encontrar el equilibrio porque cuando estamos atravesando por situaciones difíciles tenemos la tendencia a verlo todo negro y fijarnos solamente en los detalles que confirman nuestros peores pronósticos. En esos casos, debemos activar conscientemente los pensamientos positivos para que sirvan como contrapeso del pesimismo.
  3. Sé compasivo contigo mismo. A menudo, cuando atravesamos situaciones difíciles, tenemos la tendencia a culpabilizarnos, lo cual nos hace sentir aún peor. Sin embargo, las personas fuertes emocionalmente son capaces de tratarse con amabilidad, respeto y compasión mientras asumen sus responsabilidades e intentan enmendar sus errores. Cuando cuidamos al niño interior que habita dentro de cada uno de nosotros, reducimos la intensidad de las emociones negativas y abrimos un resquicio para que las emociones positivas florezcan. Por eso es muy importante cuidar nuestro diálogo interior y aprender a tratarnos con gentileza y cariño.
  4. Aprende a reírte de ti. Las personas con una gran fortaleza emocional suelen tener un carácter divertido y son capaces de reírse se sí mismas. No se toman las cosas como algo personal, lo cual les permite protegerse de los vaivenes emocionales. De hecho, el sentido del humor es uno de los rasgos que definen a las personas resilientes. No se trata del sarcasmo y la ironía dirigidos a ridiculizar a los demás, sino a ese humor inteligente dirigido hacia uno mismo que permite encontrar lo absurdo o incongruente en la desgracia, de manera que se despoje de su peso emocional negativo. Se trata de aprender a poner buena cara al mal tiempo, para ver la realidad desde otra perspectiva.
  5. Equilibra las emociones con la lógica. Las emociones no son un enemigo a batir, pero a veces pueden empeorar la situación. Cuando se produce un secuestro emocional, dejamos de pensar con claridad y las emociones toman el mando. Para evitarlo, es conveniente prestarle atención al mensaje que transmiten los emociones pero también equilibrarlas con la lógica. De hecho, la fortaleza emocional consiste en detectar las emociones, comprender cómo pueden influir en nosotros y luego, gestionarlas de la mejor manera posible.
  6. Cambia lo que puedes cambiar y acepta lo que no puedes controlar. Una de las características de personalidad de las personas emocionalmente fuertes es que tienen un locus de control interno. Eso significa que asumen la responsabilidad por sus acciones, pero no se culpabilizan. Son conscientes de que hay cosas que pueden cambiar y otras sobre las que no tienen ningún control. Esa diferencia les permite movilizar sus recursos psicológicos de manera más eficaz, manteniendo su equilibrio emocional.
  7. Da un paso a la vez. A veces los problemas llegan juntos, se acumulan y terminan abrumándonos, hasta tal punto que nos conducen a una situación de bloqueo emocional. En esos casos, debemos respirar profundamente y dar un paso a la vez, con la vista puesta en nuestra meta.

cómo ser más fuerte mentalmente

Lo más importante es priorizar, siendo conscientes de que el primer paso no nos lleva donde queremos llegar, pero nos saca de donde estamos. Así logramos romper la inercia, nos ponemos en movimiento y potenciamos la sensación de empoderamiento, que es fundamental para salir fortalecidos de las situaciones difíciles.

 

RECIBE NUEVOS ARTÍCULOS EN TU EMAIL

Si te ha gustado nuestro Blog puedes recibir cómodamente en tu correo nuestros nuevos artículos, llenos de ideas y recursos para sentirte bien.

Acepto la política de privacidad

Deja un comentario

Los campos obligatorios están marcados con *
Tu dirección de correo electrónico no será publicado
PUBLICAR COMENTARIO

06 de mayo de 2019

Icono Letras Nombre Yu

Yu

Aunque trato de seguir tales consejos, las emociones me pueden mas. No puedo resolver los problemas, lloro todas las noches a escondida ,para no causar problemas a mi família y no cuento con [email protected] para hablar de este tipo de cosas que me pasa.
Siento ahogarme todos los días y no se que hacer.

15 de mayo de 2019

Icono Letras Nombre Rebeca Quevedo

Rebeca Quevedo

Hola Yu, gracias por compartirlo, si tu malestar viene derivado de estos problemas te planteo varias cosas, la primera es si tú sola no puedes o no sabes resolverlos valora si pidiendo ayuda podrías, si son temas irresolubles o la solución es cuestión de tiempo entonces en estos casos la aceptación es una vía para llevarlo mejor. En segundo lugar, compartir cómo nos sentimos no es la solución porque la causa sigue estando presente pero al menos ayuda a soltar, a sentirnos menos solos y a veces que alguien nos dé su punto de vista es muy beneficioso para enfocarlo de otra manera diferente. No hacerlo tal y como dices puede generar esta sensación de ahogo entre otras, por tanto, piensa a ver si hubiera alguna persona de tu confianza con la que pudieras practicar esto que te digo y experimentar cómo te sientes al hacerlo y si no hay opción como parece a priori, entonces también puedes escribir, es muy terapéutico, así como liberar la emoción a través del llanto, cosa que estás haciendo. Por último, te propongo la opción de consultar con un psicólogo para que te ayude con esto. ¡Mucho ánimo!

25 de abril de 2019

Icono Letras Nombre Lupe

Lupe

Esto está bien para problemas normales pero para un problema de salud sin recursos economicos , donde no tienes ni para la cesta de la compra y te preguntas como afrontaras los años futuros , cuando no tienes ni para un segurode deceseso ...a ver como haces...actitud positiva si..pero que haces después ..dimelo? pues si no pagas tus impuestos de vivienda ..te la quitan , si no pagas luz y agua..te la quitan ..y encima con presiones familiares...perdona que te diga que hay problemas muy grandes que no se areglan con actitud positiva sino con un sistema de vida positivo y eso no lo hay.

29 de abril de 2019

Icono Letras Nombre Rebeca Quevedo

Rebeca Quevedo

Hola Lupe, gracias por compartirlo, siento que estés pasando por esta situación que describes, sé que no es fácil mantener una actitud positiva cuando las circunstancias son desfavorables. La solución a los problemas no reside sólo en la actitud tal y como apuntas, ésta es más bien una forma de estar para tratar de afrontarlos y como decía, entiendo que a veces mantener esta actitud resulta muy costoso. Aunque no te conozca, deseo que pronto se resuelvan las dificultades que estás viviendo en este momento. ¡Mucho ánimo y un saludo!

22 de diciembre de 2018

Icono Letras Nombre Jorge alberto

Jorge alberto

Encontrar algún motivo para afrontar cada momento dificil de la vida y tener un pensamiento positivo y poder controlar las emociones. Muy interesante

24 de diciembre de 2018

Icono Letras Nombre Rebeca Quevedo

Rebeca Quevedo

Muchas gracias Jorge Alberto, nos alegra que te haya parecido interesante. Un saludo!

27 de octubre de 2018

Icono Letras Nombre Irene

Irene

Hay ocasiones que las emociones me abruman y no me permiten pensar con claridad. Al sentir que las cosas no son como me gustaría me siento llena de irá y no logro controlar mi sentir al grado de que duela el estómago y la cabeza. Quisiera poder manejar mis emociones. Será eso posible?

31 de octubre de 2018

Icono Letras Nombre El Prado Psicólogos

El Prado Psicólogos

Hola Irene, todas las personas podemos aprender a gestionar nuestras emociones, para ello te aconsejo que realices una psicoterapia profunda que trabaje con las emociones, el psicólogo/a analizará contigo como están tus emociones, si hay aspectos de tu apsado que te están influyendo y hay que trabajar y en definita te dará herramientas para que puedas gestionarlas, merece la pena pues cuando gestionamos nuestras emociones mejor nuestra autoestima y bienenstar general suben. ¡Mucho ánimo, un saludo!

12 de octubre de 2018

Icono Letras Nombre Joel

Joel

En este momento estoy pasando por "cosas de la vida" y no ando como en "mis mejores días"
Me gusto mucho leer e informarme sobre esto. Hizo que me sintiera algo mejor.

18 de octubre de 2018

Icono Letras Nombre El Prado Psicólogos

El Prado Psicólogos

Gracias Joel, nos alegra que te haya gustado. ¡Un saludo!