- Elegidos por "Psicología y Mente" como el mejor centro de psicología de Madrid y el segundo mejor de España -

Escucha gratis nuestro audio de relajación

BLOG DE PSICOLOGÍA

Psicología y Felicidad va dirigido a todos aquellos que prefieren crecer a envejecer.
Un blog práctico donde quiero ofrecerte información, recursos y estrategias para ser más feliz,
que al final es de lo que se trata ¿no?

El poder sanador del vínculo entre psicoterapeuta y paciente

vínculo entre psicoterapeuta y paciente

Las tres características que todo psicoterapeuta debería tener a la hora de relacionarse con un paciente son empatía, aceptación incondicional y autenticidad. Más allá de las técnicas psicológicas que se apliquen y del método que se siga, la psicoterapia siempre implica una relación profunda con otra persona, un vínculo que tiene un poder sanador en sí mismo.

De hecho, a lo largo de los últimos años se han realizado numerosos estudios cuyo objetivo era evaluar la eficacia de los diferentes enfoques psicoterapéuticos y la mayoría de ellos han llegado a la conclusión de que gran parte del poder sanador de la psicoterapia radica en el vínculo que el psicólogo establece con el paciente.

En realidad, este resultado no es sorprendente, ya que la psicoterapia es, básicamente, un proceso en el cual el psicoterapeuta acompaña a la persona a lo largo de un camino que le lleva a solucionar sus conflictos y desarrollar la autonomía emocional. Cuando no se establece un vínculo adecuado, la persona se sentirá insegura y el psicoterapeuta (y por lo tanto  también el paciente) no podrá avanzar en la terapia. Al contrario, cuando se establece un vínculo sano que potencia la sensación de seguridad, el paciente se sentirá aceptado, confiará en el psicoterapeuta y bajará las barreras defensivas.

Más allá de la empatía: La sintonía

Las personas experimentamos una necesidad natural de relacionarnos con los demás porque a través de estas interacciones nos construimos, adquirimos determinadas habilidades y desarrollamos la imagen que tenemos de nosotros mismos. Mediante estas relaciones establecemos vínculos afectivos, pero hay ocasiones en que esos lazos no nos satisfacen, sino que generan sentimientos de malestar y frustración. En esos casos, mientras peor sea la calidad de nuestras relaciones, más necesidad de afecto tendremos; lo cual nos sumerge en un círculo vicioso muy dañino que puede conducirnos a la dependencia emocional.

El vínculo que se establece con el terapeuta rompe este círculo vicioso porque proporciona la cantidad de protección, confianza y seguridad necesarios como para que la persona desarrolle su autonomía emocional. Este vínculo se va consolidando en cada sesión y se basa en la confianza mutua. No obstante, para lograr este tipo de relación es imprescindible que el terapeuta sea capaz de sintonizar con la persona.

qué es las sintonía

La sintonía implica la existencia de la empatía, pero va un paso más allá. De hecho, la capacidad de identificarse con las necesidades y sentimientos del paciente no es suficiente en la psicoterapia, es necesario que el psicoterapeuta o psicólogo sea capaz de comunicar esa empatía, no solo a través de las palabras sino también mediante su lenguaje no verbal. Solo entonces tiene lugar la sintonía, que no es más que la capacidad de unirse plenamente con el paciente durante el tiempo que dure la terapia psicológica.

Cuando la sintonía se consolida, la persona puede llegar a conectar con algunas partes de sí que daba por desaparecidas o que no expresaba por miedo al rechazo. Una vez que el paciente se siente seguro y confía plenamente en el psicoterapeuta, elimina las defensas y logra ventilar emociones y/o experiencias que son importantes para el proceso de sanación.

¿Cómo se crea un vínculo sanador entre psicoterapeuta y paciente?

Cada persona demanda un tipo de interacción diferente, por lo que el secreto para establecer una relación que conduzca a la resolución del problema radica en saber adaptarse a las necesidades del paciente. No obstante, en sentido general, el psicoterapeuta debe ser capaz de validar las experiencias, pensamientos y emociones de la persona, haciéndole sentir que es plenamente aceptado.

El psicoterapeuta no asume el rol del juez, sino que debe figurar como un acompañante incondicional. Cuando la persona se siente aceptada, no solo comienza a conectar con el terapeuta, sino que empieza a aceptar esos deseos, necesidades y/o problemas que antes negaba. En este punto comienza la verdadera resolución del conflicto.

Obviamente, el psicólogo o psicoterapeuta no se limita a ser empático y sintonizar con el paciente, al ser alguien ajeno a la problemática, aporta una visión más objetiva. Por tanto, el psicoterapeuta no solo conecta emocionalmente con la persona sino que, a la misma vez, mantiene la distancia necesaria para poder ayudarle. Siente empatía y comprende sus emociones, pero aún así, no permite que estas le embarguen, por lo que puede reaccionar de una manera más adaptativa e indicarle la vía más adecuada para resolver sus problemas.

La psicoterapia como experiencia emocional correctiva

Nuestros afectos y nuestra vida emocional se van construyendo a través de las relaciones con los demás. Nuestra autoestima se asienta en la estima que nos han mostrado las personas con las que nos hemos vinculado, y nuestra seguridad en la protección que nos han proporcionado. Si en nuestra infancia hemos tenido algún déficit en este sentido probablemente arrastremos esas carencias de adultos.

experiencia emocional correctiva

La psicoterapia constituye una segunda oportunidad de establecer un vínculo sano con una persona de referencia en nuestra vida, supone por lo tanto una oportunidad de aprender a valorarnos y a sentirnos seguros en el mundo. A través del vínculo con nuestro psicoterapeuta sanamos de alguna forma los vínculos que no se han establecido de manera adecuada en el pasado.

El vínculo entre psicoterapeuta y paciente, constituye por lo tanto, una experiencia emocional correctiva, tal y cómo propuso Alexander, es decir, “una forma de estar con el otro” que es en sí misma reparadora a nivel emocional

 

RECIBE NUEVOS ARTÍCULOS EN TU EMAIL

Si te ha gustado nuestro Blog puedes recibir cómodamente en tu correo nuestros nuevos artículos, llenos de ideas y recursos para sentirte bien.

Acepto la política de privacidad

Entradas Relacionadas

Deja un comentario

Los campos obligatorios están marcados con *
Tu dirección de correo electrónico no será publicado
PUBLICAR COMENTARIO

14 de octubre de 2022

Icono Letras Nombre Patricia Lopez

Patricia Lopez

Yo llevo casi un año en terapia y me ha funcionado muy bien de hecho he creado un vínculo muy fuerte con mi psicoanalista yo lo quiero mucho se que un día me voy a ir estoy consciente pero trabajo en ello para este momento

02 de noviembre de 2022

Icono Letras Nombre Syra

Syra

Hola Patricia, que bien, ese vinculo sin duda está sanando muchos aspectos que te prepararán para el futuro

07 de marzo de 2022

Icono Letras Nombre Anatolia Tilleria Estreche

Anatolia Tilleria Estreche

Hola! En este caso cuáles son los protagonistas del proceso terapéutico y sus respectivas funciones?

30 de marzo de 2022

Icono Letras Nombre Syra

Syra

Hola Anatolia, el protagonista es el paciente y las funciones están relacionadas con la sanación de los vínculos desadaptativos en la infancia a través del nuevo vínculo con el terapeuta

20 de enero de 2022

Icono Letras Nombre Alejandro

Alejandro

Sinceramente sigo sin entender como es hacer una terapia y que más aporta el psicólogo aparte del acompañamiento. Leo lo de las herramientas, leo que se pueden trabajar ciertas cosas, pero no entiendo como. Yo he estado con cuatro terapeutas diferentes, jamás me sentido validado, ni aceptado y la empatía ha sido ser falsamente amable las tres o cuatro primeras sesiones. Nunca he sentido que me dieran "herramientas" salvo la relajación y poco más. Empiezo a pensar que el terapeuta solo te acompaña hasta que te des cuenta de que o eliges ser positivo, tolerante, etc, etc, con la vida y las situaciones o te amargas. Ni reestructuración cognitiva ni nada.

03 de febrero de 2022

Icono Letras Nombre Syra

Syra

Hola Alejandro siento que no hayas encontrado un psicólogo que te haya podido dar herramientas, existen varias orientaciones psicológicas y depende de en cual te encuentres, se abordan los síntomas o problemas de una forma diferente.

13 de marzo de 2021

Icono Letras Nombre Maribel

Maribel

Hola, estoy en terapia desde hace tres años por por problemas con mi hijo derivados de la adicción a las drogas. Estoy muy agusto y satisfecha con los resultados que estoy obteniendo el problema o duda que me está surgiendo es el miedo a acabar la terapia. Para mi el vínculo creado con mi terapeuta es lo mejor que me ha podido ocurrir y temo perder esa relación, temo quedarme sola ante mi vida y no poder con ella ya que a menudo tengo bajones a pesar de los buenos resultados. Otra duda que me surge es que con la pandemia en diferentes ocasiones hemos tenido que cancelar las citas y esto me ha llevado a un estado de nerviosismo y sensación de soledad muy grande, me cuesta adaptarme y estabilizarme sola. En la última ocasión que ocurrió cuando me ofreció una cita la rechace por miedo a que vuelva a ocurrir y volver a estar sola con lo que supone para mí. Respetó mi decisión pero en realidad no sé si hice bien o no. No sé cuál es la forma correcta de cerrar este capítulo en mi vida. Deseo verlo pero al mismo tiempo tengo miedo a necesitarlo o hacerme una idea falsa de nuestra relación, creo que tengo clara la posición de cada uno pero me asusta lo mal que lo paso cuando no podemos tener citas. Gracias de antemano por la respuesta

05 de abril de 2021

Icono Letras Nombre Equipo El Prado Psicólogos

Equipo El Prado Psicólogos

Hola Maribel es normal después de establecer un buen vinculo con el terapeuta temer la vida sin esa ayuda, pero te animaría a comentarle estos miedos ya que forman parte también de la terapia.

01 de noviembre de 2020

Icono Letras Nombre Gabi

Gabi

Hola soy gabi,y necesito alguna respuesta de alguien a esto que voy a contar,nose porque pero me afecta emocionalmente cuando mi psicóloga me suspende la sesión de terapia,es como que la confianza que tengo con ella es mucha,pero muchas veces como ahora le mando mensajes para preguntarle si podemos recuperar la sesión perdida,porque es muy importante para mi poder tener con mi psicóloga,lo necesito,y pasa esto de que no me responde los mensajes y yo me siento como rechazado en parte,o empiezo a tener miedo de que no me quiera atender mas,por favor necesito alguna respuesta,gracias😪 cualq cosa mi numero es 03424293033

06 de noviembre de 2020

Icono Letras Nombre Equipo El Prado Psicólogos

Equipo El Prado Psicólogos

Hola Gabi. La relación terapeuta paciente simula las relaciones habituales que mantenemos con nuestro entorno, probablemente si te sientes así con tu terapeuta será que el miedo al rechazo estará presente con los demás, te animamos a que se lo comuniques a tu terapeuta y así poder abordarlo desde todos los ángulos.